Charles Siegling ya vuela sólo en el proyecto Technasia. Tras su separación de Amil, ha presentado su primer LP en solitario. Se llama Central. Dará mucho que hablar porque suena diferente y condensa un alto porcentaje de los estilos que entran en juego cuando el señor Siegling se pone manos a la obra en el estudio. Este ha sido su proceso de gestación, nos lo cuenta Charles Siegling.

Tras varios de espera, Technasia vuelve a la carga con un nuevo L.P.¿ qué le motivó para iniciar este lanzamiento?
Creo que es importante dejar que pase cierto tiempo entre la publicación de dos L.P. El último había sido Popsoda. Fue publicado en 2006 y ahora ya han pasado 4 años desde que lo sacamos,.Es suficiente tiempo entre ambos. Personalmente necesito un periodo de tiempo de esta magnitud para poder evolucionar la música que produzco y, además, darle a quien me escucha una experiencia diferente a la anterior. Para mí los álbums tienen que perdurar en el tiempo y ser recordados, independientemente que pasen diez, veinte o 30 años desde su publicación. No vamos a ser recordados por un set en un festival o sacar material digital en Beatport. Es importante estar capacitado para producir música atemporal que este por encima de cualquier tipo de moda o tendencia. Diseñé Central en función de este pensamiento, buscando un álbum que sonara como si fuera producido en 1993, en el 2000 u hoy mismo. Desde mi punto de vista, los últimos años podríamos catalogarlos como una época oscura dentro de la electrónica, sólo hay que ver como la gente se concentraba exclusivamente en estilos de moda con el Minimal o el New Rave. Es algo triste, sobre todo porque la grandeza de la música electrónica reside en su diversidad y en moverse en varias direcciones. Afortunadamente la cosa ha ido cambiando en los dos últimos años y el público se está despertando de este mal sueño. Se están dando cuenta de que existe un mundo aparte del Minimal y el New Rave. Gravias al revival que estamos viviendo del deep y funky house, así como el resurgimiento del sonido techno en Berlín podría decirse que estamos viviendo un momento de variedad en la música electrónica. Central encaja a la perfección en este concepto.

¿Cómo definirías este LP?
Quería que este álbum fuese amplio y presentara diferentes estilos de música electrónica. Mi intención era juntar muchas de las influencias que he tenido en los últimos quince años, ya sea en forma de los cientos de eventos a los que he acudido o los muchos discos que he comprado. Se podría decir que es un auténtico viaje musical en el que no hay ningún estilo que predomine sobre otro, se escucha deep, duro, oscuro, melódico, con groove o incluso emocional. Todo el que lo escuche va a poder encontrar un parte de si mismo en Central. Tengo que reconocer que me siempre he visto la música como un todo, un bloque, por lo que pretendo ofrecer lo mejor de este concepto. Aunque sean cosas diferentes no tengo ningún inconveniente en utilizar un corte oscuro de Surgeon y un track embriagador de deep house firmado por Ron Trent. Pienso que cada uno de ellos son increíbles en lo suyo, cada uno ofrece un registro musical concreto, pero al final todos estamos unidos por la pasión que sentimos por la música. Central es un ejemplo de esta diversidad. A quien le guste mi lado más duro del techno puede escucharme en sitios como Monegros o Nitsa, si por el contrario lo que prefieren es escucharme en una situación más funky y house tienen oportunidad de disfrutar de esto cuando actúo en el Space de Ibiza o en el Ministry of Sound de Londres. Sin embargo, Central reune todos los estilos que me han influenciado en los últimos años, sin dar importancia a ninguno por encima del otro.

Central viene acompañado por su ruptura con Amil, ahora se encarga usted de la gestión del proyecto Technasia en solitario, ¿ Como se ha producido esta disolución?
Amil vive en Hong Kong y estamos muy lejos el uno del otro. Por otro lado, tuvo su primer hijo hace 2 años y desde entonces creo que han variado sus prioridades. Se cansó de viajar tanto a Europa y tener que dedicar tanto tiempo a las giras. Al ser padre es normal que ya no quieras estar tanto en tiempo de viaje, entiendo que no se quiera perder como crece su hijo. Sin embargo, esto no ha sido de un día para otro. Siento que en los últimos 3 ó 4 años él se ha ido disminuyendo progresivamente su implicación en las cosas que íbamos haciendo. Hemos tomado la decisión de separarnos de forma conjunta, es triste, pero yo tengo que respetar el hecho de que el quiera continuar hacía adelante con su vida. De todos modos, seguimos colaborando en lo que se refiere algunos aspectos de sellos discográficos. Lógicamente, no tanto como antes, pero sigue siendo una actividad importante.

¿Cómo le ha afectado esta ruptura?
Pues no es fácil, pero como ha he dicho antes esto no ha sido de un día para otro. Este proceso se ha ido gestando en los últimos años. Sólo estábamos esperando al momento idóneo para anunciar nuestra ruptura, que ha coincidido con el lanzamiento del LP. Tras más de diez años trabajando juntos ahora tengo que asumir una serie de responsabilidades que son totalmente nuevas para mí. En algunos momentos puede ser duro, pero realmente creo que va a ser muy importante en mi carrera ya que se trata de un nuevo reto como profesional.

¿Qué aportaba Amil exactamente al proyecto Technasia?
Bueno, Amil más bien ejercía como coordinador. Siempre se ha encargado de lo que conlleva la preparación y el planteamiento de todos los detalles cada vez que sacábamos un single. Podría decir que se encargaba más de los aspectos comerciales del proyecto, mientras que yo estaba más concentrado en el asunto artístico. Amil también estaba muy involucrado en las negociaciones con los responsables de los diferentes sellos con los que trabajamos.

Entiendo entonces que Central lleva únicamente su firma.
Así es, efectivamente, Central lo he hecho en solitario y Amil no ha participado en su producción musical. Realmente esto no es algo nuevo, porque siempre he estado más involucrado en el aspecto musical desde que naciera Technasia en 1996. Me he encargado de un 80 o 90 por ciento de las producciones que hemos sacado, así que Central tampoco es que suponga un cambio drástico en mi forma de trabajo, sino más bien una evolución lógica.

¿Y ahora que va a hacer? ¿Cómo piensa estructurar el Live?
Si hay algo que ha hecho grande nuestra formación es la posibilidad de estar dos personas en el escenario mientras ejecutamos el live. Me encanta la sensación que tengo en esos momentos, es como una banda o un grupo. De hecho, he intentado hacer live en solitario y ni por asomo es el mismo sentimiento, así que para la presentación del Live Tour de Central en los próximos meses me va acompañar Delaze en el escenario. Es un artista francés que ha publicado en Sino y con el que he colaborado anteriormente. Si te soy sincero no me gustan las actuaciones live en las que no suceden nada y que resumen a un tipo moviéndose detrás de su ordenador. Los live son el mejor momento para mostrar al público que haces realmente con tu arte. Siempre he intentado hacerlos diferentes, especiales, para eso es necesario que estemos dos personas en el escenario. Juntaremos muchos aparatos en el escenario. Voy cantar y tocar algunos instrumentos en el escenario, incluso tendremos un Gong acompañándonos, aunque siempre estaremos enfocados a la pista de baile. El live siempre tiene ese condicionante especial, ya que es tu propia música la que está sonando, no tiene nada que ver con los dj set. Cuando estás pinchando, siempre tienes posibilidad de adaptarte a a lo que está sucediendo, mientras que en el formato live la cosa es simple, o le gustas al público o no. Es mucho más difícil presentar un buen live que un dj set, pero al mismo tiempo resulta mucho más apasionante. En los últimos tres años he iniciado diferentes proyectos para compartir experiencias en el escenario con otros artistas. De ahí surge la iniciativa Sino Live. Empecé con Renato Cohen y he continuado con Dosem. La simbiosis que conseguimos entre Marc y yo resulta muy productiva. Sentimos que la intensidad y la energía que transmitimos está roza la perfección, de ahí que haya decidido mantener esta dupla para el futuro. Para mi Marc simboliza el futuro de la música electrónica en España, lo tiene todo, energía, sentimiento y presencia en el escenario. Me sorprendió desde la primera vez que le ví en directo y eso que siempre he sido bastante reticente con los nuevos talentos. Con él ha sido diferente.

Se dice que ha dejado atrás el techno
Eso es imposible, nunca va a suceder. No estoy de acuerdo con esa afirmación, de hecho, creo que se puede desgustar techno en tracks de Central como Aries o Palankeen. Mi música siempre ha bebido de muchas fuentes e influencias. Tan sólo hay que echar un vistazo atrás y ver las producciones de Technasia. Acid Storm o 2 The Floor presentan claros componentes techno, Force tiene ingredientes house y Crosswalk pertenece al electro. No puedo poner límites a mi creatividad. Existen númerosas cosas buenas dentro de la electrónica como para olvidarme de ello, de hecho, no entiendo como muchos artistas siguen siempre el mismo patrón, haciendo una y otra vez la misma música o variando en función de modas. Todos hemos sido testigos de artistas que a lo largo de los años han ido cambiando de un estilo a otro, del techno al minimal, del minimal al tech/ house y todo por continuar vivos en el negocio o conseguir bookings. Me parece completamente ridículo y este tipo de actitudes lo único que hace es descubrir cuales son sus motivaciones en esto de la música. Parece que están más preocupados por la fama y el dinero que por mantener viva la pasión por la música electrónica. En mi caso he escuchado personal he llegado a escuchar ridículos comentarios acerca de como yo cambié hacia el house o el minimal, es para quedarse mudo ante estos comentarios. Junto a otros artitas como Óscar Mulero, Dave Clarke o Ben Sims, he sido de los pocos que ha seguido adelante con el techno, mientras a mucha gente se le estaba poniendo dura con esa mierda de minimal. ¿Como puede existir idiotas que puedan poner en duda mi compromiso con la música?, la gente que emite esos comentarios absurdos, al final, son gente que ni compra música, bien sea en digital o en vinilo, son gente que nunca va a fiestas y que dedican su tiempo a calumniar a través de foros, facebook, pretendiendo dar una idea de que saben mucho de música.  Sin embargo, ¿qué hace esta gente a favor de la música?, si coges mis dos últimos L.P, Future MixyPopsoda, verás que siguen la misma línea que Central. Ambos trabajos proponen un amplio abanico de ritmos y sonidos dentro de la música electrónica. Esto es debido a que mi siempre me ha gustado todo tipo de música electrónica, desde al deep house al hardtecho. Todos mis álbums han sido creados como una unidad, intentando abarcar gran cantidad de sonidos para aquellos que lo vayan a escuchar. No se trata de incluir temas así como así. Es cierto que mis LPs han estado más orientados al techno, pero también hay que tener en cuenta que aparecían componentes melódicos, temas vocales,o sonidos ambient. Si alguien quiere escucharme pinchando techno, serán bienvenidos en cualquiera de mis fechas que tengo en España. Monegros, Aquasella o Nitsa son una buena oportunidad. Esa gente que se dedica a escribir estúpidos comentarios en foros haciéndose llamar ‘amantes del verdadero techno’ o ‘amantes del verdadero espíritu de Monegros’ seguro que nunca salen de su habitación.

¿Por qué decidiste concentrarte más en el tech/ house a la hora de producir Central?
Central proporciona diferentes atmósferas a lo largo del álbum. Transcurre desde temas en clave funky house a algún corte más hipnótico orientado al techno. Uno de mis objetivos es que Central se disfrute en la pista de baile, recordándonos que la música electrónica nos pertenece a todos los que vamos un club o festival de cualquier parte del mundo. Contiene música para ser escuchada mientras es mezclada por djs. He pinchado en muchísimos clubs a lo largo de mi carrera y tener la sensación de que estoy haciendo bailar a la gente con mi música es muy importante. Mi respeto hacia el público es máximo, ellos son los que pagan entradas para entrar en los locales y escuchar al dj. Lo mínimo que puedo hacer es entregarme al 200 por ciento y dar todo cuando estoy en cabina. No me gusta decepcionar al público porque pienso que ellos son los reyes, por eso siempre intento hacer la mejor actuación posible en cada sitio que estoy. En este sentido el público español es uno de mis favoritos porque ellos nunca me fallan. Son muy pasionales y viven la electrónica, por lo que pienso que es uno de los mejores sitios para actuar.

Chicago está muy presente en este nuevo disco, ¿cuál es su principal influencia de esta corriente?
La música americana de principio de los 90 ha tenido una influencia relevante durante toda mi carrera. Artistas procedentes de Chicago y Detroit suponen una importante fuente de inspiración en mi música y puedo citar entre los más destacados para  mí a gente de Detroit como Carl Craig, Moodyman, Jay Denham, Octave One. Por lo que respecta a Chicago me quedo con DJ Funk, Sneak, Waxmaster Maurice, Nick Holder o Green Velvet. Realmente no puedo decir que unos sean mejores que otros, porque cada uno tiene algún elemento que le hace único. Amo la música de estas dos ciudades porque parte de una idea básica. Durante dos décadas ha sido la música que ha mandado y la gran mayoría de tracks que circulan hoy en día por ahí tienen su raíz en lo que toda esta gente hizo a principio de los 90. Por suerte tuve la oportunidad de comprar muchos de los discos que sacaron en estos 20 años y lo único que puedo decir es que trata de música atemporal. Nunca se quedará obsoleta. Pienso que la magia de sus referencias se encuentra en que ellos produjeron en el estudio al margen de cualquier tendencia que pudiera estar en auge en Europa. Al estar fuera de estas modas ellos compusieron sus tracks de forma totalmente libre, sin pensar demasiado en que podía ser lo que más le iba a gustar al público. De hecho, si pensamos en esto, resulto obvio observar como muchos modas influyen en los trabajos de los productores europeos y condiciona su creatividad. Es el momento de volver atrás e intentar adoptar un modo de expresión musical más natural. Sin tener demasiado en cuenta todas las opiniones que se generan en los medios, o tener que estar preocupado de estar en el top 10 de Beatport.

De todas formas no creo que mucha gente se vaya a sorprender con este trabajo, Technasia ya se sirvió de materiales más melódicos como en su hit Force.
Vuelvo a repetir que tengo la necesidad de expresarme a través de diferentes caminos. No me quedo con un solo estilo de música. Me gusta el jazz de Jacques Schwarz-Bart, el Funk & Soul de Stevie Wonder, los cortes industriales y new-wave Legendary Pink Dots, Coil o Einstuerzende Neubauten, también escucho el rock gótico de Bauhaus or Sisters Of Mercy, temas punk de Crass o The Exploited. No existen límites en la música, las barreras son sólo para idiotas. Cuando yo produje Force hace diez años había muchos que lo consideraban demasiado suave, hoy en día está considerado como un clásico. Siempre he intentado tener una visión que vaya más allá del estado presente en el que se encuentre la música electrónica. La corriente minimal que estalló en estos últimos años ha hecho mucho daño, todo el mundo se dejaba llevar por ella sin tener cuenta de donde venían. Para mí es una música vacía y por eso ahora la gente retorna al house y al techno. La gente necesita reflexionar y encontrar sus raíces. Las mías son muy diversas, van desde Theo Parrish, pasando por Steve Stoll, hasta llegar a crudos cortes de Regis. Todos ellos me influyen de muy diversas formas. Cuando me encierro en el estudio a componer no me paro a pensar si voy a hacer algo más duro o más suave, todo esto fluye y sale sólo.

Sin embargo los fans más acérrimos del sonido Technasia más contundente quizás no esten tan de acuerdo, ¿cual piensa que será su reacción?
Espero que les guste el álbum. Hasta hora he obtenido muy buenas respuestas de la que gente que lo ha escuchado, posiblemente muchas que en mis dos anteriores LPs. Central también es techno, sólo depende de cómo tu quieras definir la palabra techno. Hay quien le gusta restringir el techno a la parte más dura, pero el techno puede ser melódico, suave, deep, funky. Por esto es que es un estilo tan grandioso, porque tiene mucha versatilidad. Esa es la razón de que le haya dedicado todo mi vida al techno.

Central viene con segunda parte en septiembre con el lanzamiento de Central Remixed, ¿que incluirá este trabajo?
Pues de momento contendrá una colección de remixes míos y de otros artistas. Los colaboradores aún no puedo desvelarlos porque no confirmado todos los detalles. Será buena oportunidad expresar muchas ideas que fueron surgiendo mientras creaba Central.